La médica legista y forense Dra. Analía Lloret, especialista en Química Orgánica Molecular, Genética, ADN, Psiquiatría y Psicología Forense, brindó su mirada profesional sobre el caso que conmociona al país: el del ciudadano uruguayo Pablo Laurta, principal sospechoso de un doble femicidio y secuestro ocurrido en Córdoba y Entre Ríos.
Laurta está acusado de asesinar a su ex pareja, Luna Giardina, y a su ex suegra, Mariel Zamudio, además de secuestrar a su hijo de cinco años. El caso se complejiza aún más con la aparición de un cuerpo decapitado que podría pertenecer a un tercer involucrado, el chofer Martín Sebastián Palacio.
EL JUICIO DE VALORACIÓN: ¿PUEDE SER JUZGADO?
Desde su especialidad en Psiquiatría Forense, la Dra. Lloret destaca la importancia del Juicio de Valoración, una instancia clave para determinar si una persona imputada está en condiciones de comprender la situación y enfrentar un proceso judicial. En el caso de Laurta, este análisis cobra especial relevancia.
“Se trata de una persona que se considera libre, pero no en el sentido jurídico. Convive en un espacio físico, pero no reconoce ninguna ley. No cree tener que responder ante nadie”, explicó la profesional.
Este comportamiento ha generado múltiples renuncias de abogados defensores: ya son cuatro los letrados que se han apartado del caso, ante la imposibilidad de establecer una estrategia legal coherente. A pesar de ello, el Código Penal y Procesal argentino establece que toda persona tiene derecho a una defensa, lo quiera o no. Por eso, se le asigna un abogado de oficio que actúa como su voz frente a la justicia.
UN PERFIL MEDIÁTICO Y EVASIVO
Lo que más llama la atención, según la Dra. Lloret, es la contradicción entre la exposición pública y el silencio judicial. Laurta ha dado entrevistas y se muestra activo en medios, pero se niega a declarar ante las autoridades competentes. Esta actitud, sumada a su interpretación particular de la realidad, plantea desafíos para el abordaje legal y psiquiátrico del caso.
“Su pensamiento se ha generalizado. Es un perfil que interpela no solo a la justicia, sino también a la sociedad. ¿Qué hacemos cuando alguien no reconoce ninguna norma?”, reflexionó Lloret.
Mientras la investigación avanza y la justicia actúa de oficio, el análisis forense y psicológico se vuelve fundamental para comprender las motivaciones, límites y posibilidades de intervención en casos de esta magnitud.
ESCUCHA LA NOTA COMPLETA AQUÍ:









