Inicio Nacionales Consumo masivo: supermercados recibieron las primeras listas con los precios acordados con...

Consumo masivo: supermercados recibieron las primeras listas con los precios acordados con el Gobierno

0
434

Lo confirmó la asociación que nuclea a las grandes cadenas de retail. «Volveremos a trabajar con normalidad cumpliendo el referido acuerdo», sostuvo en un comunicado oficial.

La Asociación de Supermercados Unidos emitió en las últimas horas un comunicado en el que confirma que “están llegando las listas en el marco del acuerdo pautado con el Gobierno”. Esto ocurre después de que la unidad a cargo de negociar los precios acordara incrementos mensuales del 5% con las principales firmas de consumo masivo para tratar de paliar el impacto de la devaluación sobre los salarios. Como zanahoria, Economía otorgará una reducción de impuestos para compensar costos.

El salto del 22% del tipo de cambio oficial del lunes posterior a las elecciones desató un escenario de alta volatilidad. Tal como contó Ámbito, eso produjo cese de ventas en algunos sectores, aumentos de dos dígitos en otros e incluso dolarización de listas por parte de una serie de proveedores de la industria. El economista especialista en industria manufacturera y desarrollo productivo Leandro Mora Alfonsín lo calificó como “un típico lunes de corrección de variables”.

El fenómeno no escapó al consumo masivo. Desde el comienzo de la semana comercios de cercanía alertaron por la falta de algunos productos en los mayoristas y por la llegada de listas con incrementos superiores al 20%. Algunas grandes cadenas de supermercados también se encontraron con remarcaciones de dos dígitos y decidieron rechazar la mercadería.

En ese marco, el equipo de Sergio Massa planteó un tope del 5% mensual en los incrementos del programa Precios Justos. Ese “sendero” abarca prácticamente todos los productos que las grandes empresas de alimentos, bebidas, higiene personal y limpieza comercializan en grandes supermercados. En los pequeños comercios de cercanía, la presencia del plan oficial es prácticamente nula.

Las firmas aseguraron que para compensar el incremento de los costos las subas debían ser como mínimo del 9% mensual. Sobre ese punto, no hubo concesión alguna, pero el Gobierno ofreció como zanahoria una rebaja impositiva enfocada en el impuesto país sobre la importación de algunos insumos. También mejoras en la velocidad de acceso al mercado oficial de cambios para quienes adhieran al programa.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí