ECOS SOCIALES: CUTI CARABAJAL EN DIÁLOGO CON RADIO LIBERTAD, LA RAÍZ, EL CANTO Y LA MEMORIA VIVA DEL FOLCLORE

0
148

En una charla telefónica íntima y llena de memoria, Cuti Carabajal —referente indiscutido del folclore argentino— compartió con Radio Libertad, en el programa Ecos Sociales, los orígenes de su carrera musical y la historia detrás de una de sus canciones más emblemáticas: La Pucha con el Hombre.

Nacido en Santiago del Estero y actualmente radicado en Buenos Aires, Cuti nos llevó de viaje por los paisajes sonoros de su infancia, los vínculos familiares que marcaron su camino y los gestos casuales que se transformaron en legado.

LA CANCIÓN QUE NACIÓ DE UNA CHARLA ENTRE AMIGOS

“La Pucha con el Hombre” vio la luz en 1984, fruto de una conversación espontánea con el poeta santiagueño Pablo Trullenque. “Él se ofreció a escribir la letra, así nomás, como quien comparte un mate”, recordó Cuti. Lo que comenzó como un gesto entre amigos, terminó convirtiéndose en una pieza que atraviesa generaciones y sigue resonando en peñas, escenarios y corazones.

LOS PRIMEROS PASOS: ENTRE TRAGEDIA, HOMENAJE Y FAMILIA 

Su recorrido musical comenzó en los años 70, cuando su hermano formaba parte de Los Cantores de Saladina, conjunto santiagueño muy reconocido en Buenos Aires. Tras un trágico accidente que se llevó la vida de tres de sus integrantes, la familia Carabajal decidió rendir homenaje formando su propio grupo. “Éramos muy chicos, pero sabíamos que el folclore era parte de nuestra sangre”, contó.

Así nació Las Voces de Saladina, nombre que luego mutó por sugerencia de colegas porteños: “¿Por qué no se llaman Los Carabajal, si son todos hermanos?”, les decían. Y así, con naturalidad y raíz, se consolidó el nombre que hoy es sinónimo de tradición y renovación.

ANTES DE TODO, LOS MANSEROS

Antes de formar su propio conjunto, Cuti integró Los Manseros Santiagueños, quienes fueron los primeros en grabar sus canciones. “Ellos confiaron en mi música cuando todavía era sólo una idea”, compartió con gratitud.

PRESENTE Y FUTURO: LA MÚSICA CÓMO CAMINO 

Hoy, Cuti sigue presentándose en distintos escenarios del país, llevando el canto de su tierra y la memoria de su gente. “Mientras haya guitarra y emoción, hay folclore”, dijo, con esa mezcla de humildad y sabiduría que lo caracteriza.

ESCUCHA LA NOTA COMPLETA AQUÍ:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí