HOY CELEBRAMOS EL DÍA DE LA TRADICIÓN: UNA INVITACIÓN A VOLVER A LAS RAÍCES, CON MATE EN MANO Y MEMORIA ENCENDIDA
Cada 10 de noviembre, Argentina celebra el Día de la Tradición, una fecha que no solo homenajea al gaucho y sus costumbres, sino que también nos interpela sobre qué significa hoy “ser tradición” en un país que se reinventa desde sus raíces.
¿POR QUÉ HOY?
La efeméride fue instituida en 1939 en honor al nacimiento de José Hernández, autor del Martín Fierro, obra cumbre de la literatura gauchesca que retrata con crudeza y dignidad la vida del gaucho, su marginalidad, su resistencia y su ética solidaria. Hernández nació un 10 de noviembre de 1834 en el actual partido de General San Martín, y su legado sigue latiendo en cada payada, en cada ronda de mate, en cada gesto de hospitalidad rural.
TRADICIÓN NO ES MUSEO: ES GESTO VIVO
En La Rioja, como en tantos rincones del país, la tradición no se guarda en vitrinas: se canta, se baila, se cocina, se comparte. Desde las ferias artesanales hasta las peñas comunitarias, desde los relatos de las abuelas hasta los trajes de los cuerpos de danza, la tradición se vuelve cuerpo, voz y territorio.
TRADICIÓN ES TAMBIÉN TERNURA
Porque tradición no es solo poncho y guitarra: es también el modo en que nos saludamos, el ritual del mate compartido, el modo en que cuidamos a lxs otrxs. Es la memoria que se hace presente en cada gesto cotidiano.
Hoy, en este 10 de noviembre, celebramos la tradición como un acto de amor colectivo. Como una forma de decir: “esto somos, esto elegimos seguir siendo”.









