La secretaria de la Mujer y Diversidad de La Rioja, Karen Navarro, expuso en Radio Libertad La Rioja, con datos y contexto, una realidad que sacude: más de 40 denuncias semanales por violencia de género en Capital, sin contar los casos espontáneos ni aquellos que se abordan desde el interior provincial o desde otras instituciones como hospitales y áreas municipales.
El dato surge del Observatorio de Violencia de Género de la Secretaría, que está próximo a cerrar su ciclo anual.
Entre otras cosas, señaló: “NO HAY SOSTENIMIENTO DE POLÍTICAS, SOLO VACIAMIENTO” – “ENTREGAMOS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS EN EL INTERIOR” – “PERCEPCIÓN DE PELIGRO: «HABLAMOS CON LA POLICÍA Y LOS INTENDENTES» – «LA VIOLENCIA COMIENZA EN FORMA VERBAL” – “HAY INCREMENTOS DE ABUSOS SEXUALES» – “AGRESIÓN (ECONÓMICA, PSICOLÓGICA, SEXUAL) AFECTAN A MUJERES MAYORES DE 60 AÑOS” – “LA RIOJA REGISTRA MÁS DE 40 DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO CADA SEMANA” – «LA JUSTICIA DEBE DETERMINAR CUANDO HAY UNA FALSA DENUNCIA»
Aunque el informe oficial se dará a conocer a en los próximos días, Navarro adelantó que al 12 de mayo ya se habían registrado más de 700 casos, lo que anticipa una posible marca récord para este 2024, lo que pone en evidencia no sólo el aumento de casos, sino también las consecuencias del desmantelamiento de políticas públicas a nivel nacional.
La funcionaria advirtió la creciente complejidad de los casos, el deterioro económico, la falta de programas de asistencia nacional, y un discurso que busca negar la existencia misma de la violencia de género, son factores que agravan la situación. En contraste con el negacionismo, “las mujeres están acudiendo a las instituciones”.
Se realiza un abordaje temprano de las situaciones de riesgo y a una red de contención provincial que se mantiene activa, a pesar de la retracción de políticas públicas nacionales como el programa Acompañar, desactivado por el gobierno actual.
Navarro también señaló que la violencia no es sólo física: los casos reportan múltiples tipos de agresión—económica, psicológica, sexual—y afectan en particular a mujeres mayores de 60 años, un grupo cada vez más vulnerable.
“Hoy las mujeres denuncian antes de los seis meses de sufrir violencia. Eso habla del efecto positivo de una sociedad más consciente, pero también de la urgencia de sostener políticas públicas efectivas y territoriales”, expresó.