La inflación correspondiente a octubre habría experimentado una ligera aceleración respecto de septiembre, según las estimaciones de distintas consultoras privadas.
El consenso general indica que el aumento del índice de precios se ubicaría por encima del 2,1% registrado el mes anterior.
El principal factor de impulso volvió a ser el segmento de alimentos y bebidas, que continúa ejerciendo la mayor presión sobre el IPC.
El incremento también se explica por la suba del dólar, cuya revalorización impacta directamente sobre los costos y precios en general.
La consultora LCG calcula una inflación cercana al 2,5% en el nivel general, lo que representa una suba de 0,4 puntos frente a septiembre. Según su informe, el rubro Alimentos y Bebidas acumuló un alza promedio mensual del 2,9% hasta la cuarta semana de octubre.
Por su parte, Econviews y Libertad y Progreso proyectan valores dentro de un rango más alto, entre 2,4% y 2,8%, destacando la fuerte incidencia del rubro alimenticio en la tendencia general.
En cambio, Analytica presentó un pronóstico más moderado, estimando un 2,2% para el nivel general, cifra similar a la del dato oficial de septiembre.
La consultora PxQ prevé la variación más baja, del 1,9%, mientras que C&T Asesores Económicos informó que su relevamiento en el Gran Buenos Aires se mantuvo estable cerca del 2% a mediados de mes.
Desde Equilibra señalaron una aceleración en los alimentos no estacionales, con un énfasis particular en el precio de las carnes. Los subrubros más afectados por incrementos marcados fueron lácteos, huevos, panificados y carnes.
A la presión de la canasta básica se sumó el efecto de los precios regulados, especialmente los aumentos en el transporte público (colectivos y subtes del AMBA).
El Banco Central, mediante el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), proyectó una inflación de octubre más moderada, cercana al 2%.
El avance registrado por las consultoras en sectores sensibles como alimentos contradice el discurso de una “inflación en retroceso” y genera inquietud por el impacto en el poder adquisitivo de los sectores más vulnerables.
El dato oficial del INDEC será difundido el miércoles 12 de noviembre.
Por otro lado, la Universidad Di Tella, a través de su Encuesta de Expectativas de Inflación, anticipó un aumento del 3,96% para octubre.
“Durante octubre, la expectativa promedio mensual fue del 3,96%, mientras que la mediana se mantuvo en 3%. En comparación con septiembre —cuando los valores fueron 3,84% y 3%, respectivamente— se advierte un ligero incremento en el promedio, con la mediana sin variaciones”, informó la UTDT.
El relevamiento, realizado entre el 1 y el 14 de octubre, destacó que la inflación esperada promedio para los próximos 12 meses se ubicó en 37%, lo que representa una baja de 0,6 puntos porcentuales respecto de septiembre (37,6%). La mediana se mantuvo en 30%, sin cambios frente al mes anterior.









