Turismo reconstruirá parte de las Tamberías del Inca.

0
464

Justo detrás del cementerio de Chilecito, sobre la planicie aluvional del valle, se encontraban las Tamberías del Inca circundadas por una muralla de pared externa oblicua -tal como ocurre en numerosas construcciones del Cuzco- que alcanzaba 1.75m de alto.

El muro delimitaba una especie de polígono de 507 m x 410 m, dentro del cual se distribuían construcciones que formaban 40 núcleos de características y dimensiones variables.

Las techumbres eran de paja, con caída a dos aguas. El más importante de los edificios perimetrales era el edificio 21, compuesto por dos «canchones» adosados que se hallan casi junto a la entrada de las ruinas y al lado de la muralla, que parecería haber sido la vivienda del personaje principal del asentamiento.

La radicación de los incas en esta zona encontraría fundamento en la riqueza minera de la zona. Puede observarse cerámica de superficie, morteros, y algunos de los adelantos que los incas aplicaron a la agricultura, resaltando el sofisticado sistema de riego y el cultivo en terrazas.

El arqueólogo argentino Alberto Rex Gonzalez decía en 1982 que este era «… sin duda el asentamiento inca más importante de la región… este sitio debió ser el centro administrativo de la región minera de Famatina y aledaños, y el posible asentamiento del curacazgo de toda la provincia austral».

Se dice que aquí estableció su centro Ramírez de Velasco, fundador de La Rioja, atraído por los relatos de fabulosas riquezas de oro y plata en el lugar.

Matías Vaca, secretario de Turismo de la municipalidad de Chilecito, informó que “un arqueólogo ha mapeado todas las rocas que se encuentran a la vuelta de las estructuras, ya que serán esas mismas, las que se colocaran en la reconstrucción.

El centro de Interpretación Tamberías del Inca ya tiene un avance del 60 por ciento

Uno de los sitios patrimoniales más importantes de la provincia y de la región, ubicado en la ciudad de Chilecito, tendrá desde este año un moderno edificio para recibir a turistas, estudiantes e investigadores, con una propuesta museológica de avanzada y todos los servicios necesarios para un recorrido turístico único.

Este gran reservorio arqueológico, clave en el circuito del Camino del Inca, tendrá finalmente un centro de interpretación a la altura de los más importantes de la región.

La obra tiene ya un avance del 60 por ciento y tiene prevista su inauguración en el segundo semestre de este año 2023.

El ministro Luna detalló que el financiamiento de este proyecto se realiza en partes iguales entre la Provincia y la Nación, a través del programa 50 Destinos del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí