IMPACTO Y CONSIDERACIONES SOBRE LA CREACIÓN DE DESTINOS RIOJANOS S.A.U.

0
61

Antes, para constituir una sociedad debían reunirse por lo menos dos personas. Ahora se permite la sociedad formada por una sola persona que aporta bienes para la producción o intercambio de otros bienes o servicios.

Cuando alguien se decide a emprender, crear una empresa y registrarla como tal, la Sociedad Anónima Unipersonal puede ser una opción. Se trata de una de las muchas formas que permite la ley para registrar una empresa en el registro mercantil.

La característica más destacable en una Sociedad Anónima Unipersonal es la obligación de realizar publicidad. El capital de la sociedad debe ser aportado en su totalidad en el acto donde se constituyó la sociedad. La responsabilidad del socio único se debe limitar a las acciones que estuvieran suscritas. Existe una Junta General, al igual que en el resto de sociedades mercantiles. La diferencia es que aquí hay un solo socio. Aunque no es necesario convocar reuniones, sí se debe firmar y escribir el acta de las decisiones tomadas.

Temiendo que la creación de la SAU Destinos Riojanos pueda afectar al rubro turismo, y más teniendo en cuenta que ha sido implementada por el Gobierno provincial obviando a la Legislatura, el Presidente de la Cámara Riojana de Turismo, envio una carta dirigida al Ministro de Cultura y Turismo de la Rioja Profesor Gustavo Luna, fechada en La Rioja el 21 de Mayo de 2025, reza lo siguiente:

                                                                Tengo el agrado de dirigirme a Ud.  en mi carácter de Presidente de la Cámara Riojana de Turismo (CARITUR)  con el objeto de manifestar la preocupación y desacuerdo existente entre los socios que integran dicha cámara, a la sazón, emprendimientos turísticos distribuidos en varios departamentos de la provincia, por la reciente publicación en el boletín oficial sobre la creación de una sociedad anónima estatal denominada  Destinos Riojanos S.A.U., entendiendo que su implementación puede afectar la dinámica del turismo provincial y la autonomía del sector privado. Consideramos que es esencial revisar los alcances de esta medida, desde lo administrativo y lo jurídico, ya que fue implementada a través de un Decreto del ejecutivo provincial, sin haber pasado por la Legislatura provincial, y de manera inconsulta con el Consejo Consultivo Publico-Privado que ya existe, y así evitar consecuencias adversas para los prestadores turísticos y las cámaras representativas del sector privado que han sostenido el desarrollo del sector todos estos años. –

Descripción de Riesgos Identificados. –

  1. Competencia desigual: La S.A.U., al contar con respaldo estatal, podría acceder a financiamiento preferencial y beneficios fiscales, limitando la competitividad de los operadores privados.

  2. Pérdida de autonomía del sector privado: La planificación turística quedaría centralizada en una entidad gubernamental, dejando al margen a quienes históricamente han gestionado la promoción y el desarrollo del turismo.

  3. Menor incentivo para la inversión privada: Si la S.A.U monopoliza la gestión turística, los inversores pueden perder interés en desarrollar proyectos independientes, afectando el crecimiento del sector.

  4. Posible politización: La estabilidad de los proyectos turísticos quedaría supeditada a los cambios políticos y administrativos, poniendo en riesgo la continuidad de iniciativas a largo plazo.

  5. Impacto en precios y rentabilidad: Si se implementan tarifas subsidiadas o de acceso preferencial a ciertos servicios, el mercado privado podría enfrentar dificultades para sostener precios competitivos.

                                                               Detallados estos riesgos, le describo algunas propuestas estratégicas desde la Cámara que presido (CARITUR)

                                                                Ante el escenario planteado, proponemos un «enfoque estratégico», para garantizar un desarrollo turístico equilibrado y participativo, no se trata de generar discordias, ni internas entre ambos sectores (publico-privado) sino más bien de trabajar en conjunto, con reglas claras y la debida transparencia, que este caso puntual dista mucho de lo requerido. –

                                                                   Para ello se reitera la solicitud de una «Revisión Jurídica y Legislativa»: Solicitar una evaluación de los alcances legales de la S.A.U. creada y promover las modificaciones que se consideren necesarias en pos de proteger la autonomía de los diversos emprendimientos que conforman la Cámaras de Turismo de la Provincia. –

                                                                           Fortalecimiento del Sector Privado: Impulsar incentivos fiscales para prestadores turísticos independientes y facilitar el acceso a financiamiento privado.

                                                                         Mesa de Diálogo Público-Privada:  Exigir la reglamentación y conformación definitiva del Consejo Consultivo Provincial con participación activa del sector privado en la toma de decisiones sobre infraestructura, promoción y gestión turística.

                                                                         Generar alianzas estratégicas, articulando esfuerzos con otras entidades empresariales para garantizar un turismo sostenible y sustentable, sin intervención gubernamental monopólica.

                                                                          Entre las acciones comunicacionales, se realizará una campaña en el sector privado, y en medios de comunicación masiva para visibilizar los riesgos de la S.A.U. a los efectos de generar conciencia en la comunidad turística y empresarial.

                                                                            Nuestra propuesta concreta es que la S.A.U., no entre en práctica con ninguna medida, hasta tanto se cumplan con los requisitos mencionados anteriormente, o sea, analizado y aprobado por la totalidad de las Cámaras de Turismo de la Provincia. –

                                                                            Que las autoridades involucradas en la S.A.U. sean separadas del cargo público que actualmente detenten, para garantizar la verdadera transparencia de sus acciones, ya que resulta totalmente antiético que el secretario de Turismo de la Provincia sea a su vez el presidente de la S.A.U.-y de hecho perdería su razón de ser una SECTUR Y un Ministerio de Turismo de la Provincia. –

                                            Proponemos cláusula que dictamine inmediata remoción, y sin derecho de reclamos indemnizatorios en caso de incumplimiento de los deberes que le correspondan a la S.A.U., por cualquiera de sus miembros, como por ejemplos: Falta de actividades, mal manejo de fondos públicos, falta de información real sobre actividades llevadas a cabo, brindar información falsa. O favorecer discrecionalmente a cierto emprendimiento o persona, todo esto sin excluir las posibles acciones legales, tanto civiles como penales que pudieran corresponder. –

                                                Sr. Ministro, los abajo firmantes consideramos que, ante la importancia de este tema, solicitamos formalmente una reunión con Ud. para discutir alternativas viables que protejan la estabilidad del sector privado   y garanticen una planificación turística transparente y equitativa.

                                                   Quedando a la espera de una pronta respuesta a lo aquí solicitado, saludamos al Sr. Ministro con las consideraciones más distinguidas, dejando constancia que copia de la presente nota será cursada al Sr. Gobernador de la Provincia de la Rioja, a la Legislatura provincial, a la secretaria de Turismo de la Nación y a diversos medios periodísticos.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí